La normativa, que entró en vigencia en marzo de 2017, exige que los menores de 9 años sean trasladados en sillas. Acá te contamos qué otros resguardos considerar.
Trasladarse con niños, especialmente si son muy pequeños, a bordo de vehículos motorizados, siempre constituye un riesgo. Muchas veces, aunque los menores vayan protegidos con sillas de retención, es posible encontrarse con un conductor irresponsable que provoque un accidente, que incluso puede tener una consecuencia fatal.
Tal como ocurrió con el caso de Emilia Silva Figueroa, una lactante dio origen a la “Ley Emilia”. En enero de 2013, un sujeto que conducía en estado de ebriedad chocó la parte posterior del vehículo en que viajaba la pequeña junto a sus padres.
Pese a que estaba a bordo de una silla adecuada para su edad, terminó falleciendo tras llegar con “graves lesiones craneales” producto del impacto a una clínica capitalina. El “efecto látigo” de un accidente en menores de edad, acabó con su vida a sus cortos nueve meses de vida.
Además del endurecimiento de la ley para quienes conducen en estado de ebriedad, la normativa para trasladar a niños pequeños fue modificada.
Desde el 17 de marzo de 2017 está prohibido llevar a un niño menor de 9 años sin un sistema de retención infantil, ya sea una silla, butaca o alzadores. En el caso de menores de 12 años, está prohibido que ocupen el asiento delantero de un auto.
Quienes no cumplan con esta nueva normativa, estarán cometiendo una infracción, que será sancionada con multas que van entre 1,5 a 3 UTM, es decir, entre $67 mil y $135 mil, además de la suspensión de la licencia de conducir, por un periodo que puede ir entre los 5 y 45 días.
Para proteger a los más pequeños de la casa, es necesario contar con alguna de estas sillas. ¿Cómo elegirla? Los expertos aconsejan fijarse en la estatura y el peso de los niños, además del certificado de la silla, que debe estar aprobada por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).
Por otro lado, para cuidar el bienestar de todos los ocupantes de un vehículo y no solamente los niños, los especialistas recomiendan contratar un seguro automotriz, que permita circular con tranquilidad por las calles del país.
¿Cuál es el mejor? Depende de las necesidades de cada automovilista. “Si bien cada conductor o vehículo tiene requerimientos distintos, en general los seguros de autos cuentan con cobertura en caso de accidente o choque. Además, es importante fijarse en qué tipo de asistencia prestan en caso de necesidad, por ejemplo, si tienen servicio de grúa, reparación o sustitución de automóvil”, explicó Juan José Santa Cruz, gerente general de EstoySeguro.cl.
Precisamente, a través de este sitio es posible cotizar los distintos tipos de seguros que ofrecen las aseguradoras en Chile. Para solicitar un presupuesto, es posible ingresar a EstoySeguro.cl, y rellenar el formulario donde se pide el año o marca del auto.
“Nuestro comparador de seguros automotrices entrega, en pocos minutos y 100% en línea, los mejores precios con total transparencia. De este modo, las personas no solo bridarán protección a su vehículo, sino que también a su familia”, concluyó Santa Cruz.